martes, 9 de mayo de 2017

La Linea de la Concepción

La Línea de la Concepción es una ciudad y municipio español perteneciente a la comarca del Campo de Gibraltar, situado en la provincia de Cádiz, en la comunidad autónoma de Andalucía. En el año 2014 contaba con 63 132 habitantes. Se asienta sobre el istmo arenoso que une el peñón de Gibraltar con la costa, en el flanco este de la bahía de Algeciras, entre Sierra Carbonera y el peñón de Gibraltar. Sus coordenadas geográficas son 36º 10' N, 5º 21' O. Su extensión superficial es de 26,1 km²,4 y tiene una densidad de 2.474,9 hab./km².
Se encuentra situada a una altitud de 5 metros. Sus habitantes reciben el gentilicio de linenses.


Lo que hoy día es término municipal de La Línea de la Concepción fue parte del término de Gibraltar, en el Reino de Sevilla, desde su reconquista al Reino nazarí de Granada por parte de la Corona de Castilla en el siglo XV, hasta la invasión inglesa a principios del siglo XVIII.

Geografía

La Línea de la Concepción se sitúa en el suroeste de la Cordillera Bética. Dentro de su término municipal se distinguen tres dominios: la llanura de istmo, la alineación montañosa de la Sierra Carbonera y las costas.




El nacimiento de la ciudad

Negociantes, comerciantes y sencillos trabajadores quisieron que La Línea, fuera un municipio independiente de San Roque, controlado por militares, terratenientes y aristócratas. La oposición social y política de ambas poblaciones hace compresible su separación, no sin bastantes impedimentos y el lógico posicionamiento en contra de San Roque. Fue el 17 de enero de 1870 cuando se autoriza la segregación de La Línea del Ayuntamiento de San Roque, y se le conceden los pastos, frutos, aprovechamiento y sus usos públicos comprendidos en el término jurisdiccional. Así nace con poco más de 300 habitantes La Línea de Gibraltar, nombre que heredó la población de la fortificación junto a la que nació. El casco urbano del recién nacido municipio se comprende entre la actual Plaza de la Iglesia, la Plaza de la Constitución, calle Real, la calle Jardines y la Avenida España. Tiene un cementerio, la comandancia, una aduana, un cuartel de carabineros y otro de soldados, más allá, el barrio del Espigón y lejos, en la playa de levante, La Atunara/Tunara, barriada de pescadores que no nació como un barrio más de La Línea, sino que sus orígenes datan nada más y nada menos que 640 años antes que la propia ciudad. Entre todo esto muchos huertos: el de Pedro Vejer, Mondéjar, del Inglés, Fava, Recagno, Genovessa, Russi, etc.
El 20 de julio de 1870 se constituye el ayuntamiento de La Línea de La Concepión, siendo su primer alcalde-presidente Lutgardo López Muñoz, elegido por una comisión de vecinos designados por la Diputación Provincial. En la primera sesión del nuevo ayuntamiento, se procedió a la elección del nombre con el que desde entonces debería ser conocida esta población y de forma unánime se decidió el de La Línea de la Concepción, por ser la Inmaculada Concepción la patrona del ejército español en esas fechas. Este nombre fue cambiado en varias ocasiones, pero persiste la propuesta primitiva, y es en 1883 cuando vemos aparecer este nombre en los libros de actas.

En 1913 el rey Alfonso XIII otorgó el título de ciudad a La Línea de la Concepción.

Bandera y escudo




Cosas que ver en La Linea
  • Palacio de Congresos y Exposiciones: inaugurado en el año 2005 con una superficie construida que supera los 5.300 m², el Palacio se articula en torno a dos grandes áreas, el auditorio principal y el auditorio de conferencias. Además, cuenta un escenario de 200 m² de superficie y 10 m de altura, que permite la celebración no sólo de congresos, sino también de eventos como teatro, conciertos o incluso ópera. El auditorio de conferencias tiene 354 plazas, y, aunque es totalmente independiente del anterior para que se puedan desarrollar distintas actividades simultáneamente, las instalaciones están interrelacionadas para apoyarse mutuamente si es necesario. En este palacio son muy frecuentes los teatros de compañías nacionales y conciertos como el dado por Raphael o Montserrat Caballé con una espectacular acogida del público. El palacio además cuenta con un hotel de cuatro estrellas de la cadena Asur Hoteles.
  • Universidad Internacional Menéndez Pelayo: la sede se ubica en uno de los edificios más emblemáticos del municipio, dada su arquitectura racionalista: el chalet D’amato, vivienda familiar de un prestigioso comerciante maltés desde 1939; anteriormente un popular teatro donde la gente acudía a disfrutar de los espectáculos más famosos del momento. El escritor Mario Vargas Llosa impartió una conferencia magistral inaugurando la universidad.
  • Real Club Náutico de La Línea: se encuentra situado en la avenida del Mar, apoya principalmente al deporte de la vela, gracias a este apoyo han salido ilustres regatistas como Rafael Trujillo Villar. También se practica el submarinismo, habiendo cursos de iniciación y perfeccionamiento de estos dos deportes.
  • Puerto deportivo en la zona de Poniente de La Línea de la Concepción: Las instalaciones cuentan con 777 atraques y tienen la extensión de una parcela de 59.898 m² y una lámina de agua de 239.947 m² para la explotación de instalaciones náutico-deportivas y de uso lúdico-comercial.
  • Escuela Universitaria de Magisterio Virgen de Europa
  • Teatro la Velada
  • Conservatorio musical de grado medio
  • Oficina de la Dirección General de Tráfico
  • Estación de autobuses
  • Polideportivo municipal
  • Estadio de fútbol de la Real Balompédica Linense
  • Casa de la Juventud
  • Mirador El Higuerón: Dando nombre a la carretera de acceso este a La Línea, desde él se puede ver La Línea de la Concepción casi en su totalidad





No hay comentarios:

Publicar un comentario