En
La Línea de la Concepción, población fundada en 1.870 y con tan solo
veintitrés años de vida, tuvo lugar la primera procesión de Semana Santa
de la ciudad, coincidiendo con el Viernes Santo (31 de marzo de 1.893).
Los primeros antecedentes sobre la
Semana Santa de La Línea de la Concepción se remontan al año 1893,
siendo Alcalde de la población Don Francisco Vázquez Rodríguez, decide
reunir a todo los vecinos el día 5 de febrero para tratar entre otros
temas el de organizar alguna procesión en Semana Santa, con la idea de
aumentar el espíritu religioso y cristiano del pueblo, se acordó crear
una comisión para crear fondos para sufragar los gastos, esta comisión
estaba formada por:
Sr. Arcipreste
Sr. Alcalde. D. Francisco Vázquez
D. Lutgardo López Muñoz
D. Luis Ramírez Galuzo
D. Manuel Quiñones
D. Enrique Rovira
D. Santiago Sánchez Coda
D. José Escalante
D. Manuel Lorenzo Méndez
D. Manuel Vegazo
D. Juan Negroto
D. Manuel Jiménez Arroyo
D. Manuel Sánchez Chicardo
D. Ricardo Ruiz Cuadro
D. Juan Bautista Fariñas
D. Salvador Ríos Ríos
D. Juan de los Santos
Sres. Directores de los periódicos.
Posteriormente se tuvo otra reunión,
convocada por el Sr. Arcipreste, nombrándose una nueva comisión
encargada de coordinar la suscripción popular, y dar los primeros pasos,
entre ellos el solicitar mediante catálogos de imágenes religiosas para
procesionar, encargándose a tal efecto a unos talleres Valencianos las
imágenes de Jesús, la Virgen, San Juan Bautista, así como las andas, los
faroles y la sagrada urna para el Santo Entierro, esta comisión estaba
constituida por:
Sr. Arcipreste
D. Ricardo Ruiz Cuadro
D. Manuel Sánchez Chicardo
D. Juan Bautista Fariñas
D. Santiago Sánchez Coda
D. Enrique Gavíra
D. Enrique Gómez de la Mata.
El 18 de marzo de 1893 llegaron a La Línea de la Concepción las Sagradas Imágenes.
Dicha efemérides fue anunciada el los
periódicos locales, en los que se informaban de los cultos a celebrar en
la Iglesia Parroquial de la Inmaculada (consagrada y bendecida el
8/12/1879), indicando los actos para el Domingo de Ramos, Jueves y
Viernes Santo.
“Con el auxilio de este vecindario y
otras personas piadosas, el eficacísimo apoyo y acertada dirección de
nuestro dignísimo Arcipreste, y con el concurso decidido del
Ayuntamiento de esta Villa, tendrán lugar durante la Semana Santa
Solemnes Cultos el la Iglesia Parroquial el Domingo de Ramos, el Jueves y
Viernes Santo.
A
las seis de la tarde del Viernes Santo saldrá procesionalmente el Santo
Entierro de Cristo, para el cual se han hecho cuantiosos gastos y
adquirido todas las imágenes de gran merito artístico, así como las
respectivas andas, que son de gran lujo. Llamará poderosamente la
atención, por su riqueza y buen gusto el magnifico Sepulcro. La
procesión recorrerá las principales calles de esta población, y a ella
concurrirán Hermandades Religiosas, Clero de esta población y el que
para este efecto ha sido invitado de la inmediata Plaza de Gibraltar,
presidiendo la Corporación Municipal en unión de los Oficiales del
ejercito francos de servicio, funcionarios públicos y demás personas
invitadas para la santa y fúnebre ceremonia.
Dos bandas de música formarán parte del fúnebre cortejo.
Con objeto de facilitar la concurrencia
de los vecinos de Gibraltar y San Roque, se ha solicitado queden
abiertas hasta las doce de la noche del Viernes Santo las puertas de
dicha Plaza Inglesa; y en cuanto a los de la segunda población de las
dos expresadas, la empresa de carruajes “La Veloz”, ha organizado un
servicio especial y extraordinario de coches que saldrán el Viernes
Santo de San Roque de tres a cinco de la tarde, verificando el once a
doce de la noche”.
El 27 de marzo se dio a conocer el
itinerario que habría de seguir el Santo Entierro en su primera Salida y
que seria el siguiente: “Salida a las seis en punto de la tarde de la
Iglesia Parroquial. Plaza de la Iglesia, Real, Rosa (derecha), San
Pedro, Explanada de Alfonso XIII, Real, San Pablo, Aurora (derecha),
Teatro, (izquierda), San Luis (derecha), Clavel (derecha), Clavel
(derecha), Jardines (derecha), Teatro (Izquierda), Sol (derecha), San
Pablo (izquierda), Real (derecha), Plaza de la Iglesia a la Parroquia.
El orden fue como sigue: “Abren marcha
cuatro Guardia Civiles a caballo, detrás la Santa Cruz, Guiones y
Estandartes, le sigue el magnífico paso de San Juan Bautista (nuevo),
Banda de música, Estandartes, notable y lujoso paso, también nuevo de La
Dolorosa. Esta preciosa imagen va colocada sobre un magnifico dosel de
terciopelo con flecos de oro. La Cruz y Clero Parroquial
acompañando a la Urna del Señor- notabilísima obra artística que llamo
poderosamente la atención-. Dentro de la misma el Sagrado Cuerpo de
Cristo, notable escultura de verdadero merito. Delante de la Urna la
Mujer Verónica y la Fe. Sigue el Ayuntamiento y señores invitados. Otra
banda de música Piquete de la fuerza de la guarnición militar.
Durante los años posteriores tomaron
mucho auge las Asociaciones Parroquiales, siendo fundada en 1.899 la
Cofradía de los Dolores y en 1.902 se estableció en la Parroquia la
Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, actualmente la Real Hermandad
de Jesús del Gran Poder. Estas tres Hermandades mencionadas
anteriormente ya han celebrado su Centenario fundacional, así como en
1.993 se celebro el Primer Centenario de la Semana Santa de La Línea de
la Concepción.
Durante tres décadas la Semana Santa no
experimento grandes cambios, centrándose los desfiles en el Jueves
Santo, con Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores y el Viernes Santo
el fúnebre cortejo del Santo Entierro de Cristo, con un San Juan, el
Santo Sepulcro y la Virgen de la Soledad.
A principios de 1.930 y como
consecuencia de la guerra civil española, muchas iglesias fueron
saqueadas e incendiadas, en nuestra ciudad se perdió casi todo el
patrimonio, desapareciendo la mayoría de las imágenes, a excepción de la
Virgen de la Soledad que gracias a unos marineros pudieron protegerla
en una Capilla, también desaparecieron todos los enseres, documentación,
etc…
Finalizada la guerra en 1938 una familia
regaló al padre Rodríguez Cantizano una Virgen de los Dolores, que
actualmente existe en nuestra ciudad y se procesiona bajo la advocación
de la Virgen de la Concepción, que junto a un crucificado, que actualmente es el Cristo del Mar. Serian las procesiones de la Semana Santa de aquel año.
y a partir de 1.940 se fueron
adquiriendo nuevas imágenes y la Semana Santa fue alcanzando importantes
cotas, con la creación de nuevas Cofradías, organizaron nuevas
procesiones, dando por entonces a la ciudad una dignísima Semana Santa.
Entre 1.941 y 1.956 se crearon nueve
Hermandades y tuvieron que pasar más de veinticinco años para la
fundación de la Hermandad de Jesús del Perdón. También merece de
especial mención la Cofradía del Cristo del Mar, que tras procesionar
por su barrio, realizó posteriormente la Estación de Penitencia pasando
por la Carrera Oficial.
Posteriormente y con la consolidación de
nuestra Semana Mayor durante los años setenta se creo un órgano que
coordinase a las Hermandades y Cofradías y así nació la Agrupación de
Cofradías de La Línea de la Concepción siendo su primer presidente Don
Manuel Gimeno Bosmediano.
Es en la década de los años ochenta cuando empieza a formarse la Junta Local de Hermandades y Cofradías gracias a la
gran labor entre otras personas de Don Luis Mañasco Lara y Don José
María Soldevilla Moreno que sustituyo en el año 1.987 al mencionado en
primer lugar y que ocupo dicho cargo hasta el año 2.000.
Ellos han colaborado de forma muy
relevante en la Semana Santa de nuestra ciudad. Recibiendo por el
Obispado los nombramiento de Presidentes y durante sus mandatos se
implanto entre otras cosas, la Carrera Oficial, el Pregón Oficial de la
Semana Santa y la Exposición de Arte Sacro.
Importante imaginería que hacen una
verdadera muestra de fe de las distintas Cofradías, Luis Ortega Brú,
Antonio Castillo Lastrucci, Antonio Eslava Rubio, Pedro Moreira López,
Antonio J. Dubé de Luque, Francisco Berlanga de Avila, Manuel Pineda
Calderón, Manuel Hernández León, Juan Antonio González García “Ventura”,
José María Geronés, José Antonio Navarro Arteaga, Talleres
Rabassa, Enrique González Rey, Manuel Ramos Corona.
La nomina actual de Hermandades y
Cofradías de Penitencia de esta ciudad asciende a diecisiete, que se
distribuyen de la siguiente forma:
14 Hermandades de Penitencia, de la cuales tres a su vez son Sacramentales y una de ellas es también de Gloria.
3 Hermandades de Gloria.
PREGONEROS SEMANA SANTA LA LINEA DE LA CONCEPCION DESDE 1985
1985.- Manuel Gimeno Bosmediano1986.- José Carlos Espinosa Oliva
1987.- Francisco Villalta Gómez de la Mata
1988.- Jerónimo Miguel Carrasco
1989.- Julio Castilla Dorado
1990.- Luis Mañasco Lara
1991.- Juan José Jurado Mejías
1992.- Agustín Borrell García
1993.- Rafael Boza Sánchez
1994.- José Rodríguez Rodríguez
1995.- Manuel Yélamo Crespillo
1996.- José Luís Barea Ferrer
1997.- Manuel Moreno Díaz
1998.- Jacinto Villanueva Martín
1999.- José Enrique Díaz Ruiz
2000.- Carlos Alberto Cuadrado Luque
2001.- Augusto García Flores
2002.- Francisco Javier Gutiérrez Rodríguez
2003.- Eduardo González Gómez de la Mata
2004.- Juan Carlos Gordillo García
2005.- Fernando Fanegas de Villar
2006.- Marcos Antonio Galiana Pereira
2007.- Juan Enrique Sánchez Moreno
2008.- José Manuel Fernández Sánchez
2009.- Andrés Losada Sempere
2010.- José David Muñoz Oliva
2011.- Javier Sánchez-Rivas García
2012.- Marta Gutierrez Rosado
2013.- Francisco José Corral Rojas.
2014.- Antonia Gil Muñoz.
2015.- Ernesto Frigolet Oliveira
PREGONEROS JUVENILES
2012.- Juan Carlos Moral Navarro
2013.- Jesús Luque Caparros.
2014.- Rocío Villero Fernandez
2015.- Suprimido Consejo Local de HH y CC
No hay comentarios:
Publicar un comentario