martes, 30 de mayo de 2017

La Linea en Carnaval

El primer carnaval que se celebró en La Línea de la Concepción fue en el año 1986 en el Colegio Salesianos con Pepe Torres y su chirigota "Los Limpiabotas" y “Hombres del mar” de Frigolet, fue invitada la Comparsa “Los hombres lobos” de El Puerto de Santa María.


En 1987 el Carnaval se celebró en una carpa instalada en el Princesa Sofía con la Comparsa "Esclavos" de Josele.
Y ya a partir de 1988 se celebró en el Imperial Cinema con una nutrida actuación de comparsas y chirigotas locales y otras venidas de las ciudades cercanas de Tarifa, Algeciras, Castellar y de la capital, Cádiz.

Nuevamente se abre el telón carnavalesco linense en el año 1989, el Carnaval de la Concha Fina presentó tres novedades importantes, que los ciudadanos y los participantes en la fiesta, tendríamos que valorar una vez finalizado el espectáculo. Este año sí teníamos carpa. No era una carpa normal como aquella que se montó en su día en el parque “Princesa Sofía". Ésta por parte del Ayuntamiento se nos prometió magnífica, aunque difícilmente podría compararse a nuestro Teatro Imperial, al que parecía que estábamos acostumbrados a ver a las agrupaciones. 


Otra novedad reseñable es el giro que da el concurso al convertirse en comarcal, y con el aliciente añadido de contar en todas las sesiones con las mejores agrupaciones gaditanas, que han de venir necesariamente al haber un contrato de por medio. Y la tercera novedad, supuestamente la más importante es que por fin, esta comisión de fiestas entiende que el carnaval, como cualquier otra fiesta que marca el calendario, no puede organizarse en función de lo que hagan otros pueblos de la comarca. La Linea tendrá su carnaval, en la fecha que corresponde, y será mejor o peor, depende de nuestro talante, nuestro carácter, nuestra capacidad de entender esta popularísima fiesta. Seremos nosotros, quienes nos divirtamos más o menos, los que seremos capaces de llenar nuestras calles de disfraces, o de quedarnos en casa. Y también seremos nosotros quienes tendremos que aplaudir a las agrupaciones, las de aquí y las de fuera y también nosotros quienes hemos de regañar si vienen roncas o quemadas de alguna forma.
Entretanto, nos preparamos para vivir un buen carnaval todos los años.


Cómo dibujar un jarrón

Si te gusta dibujar es muy útil saber dibujar un jarrón, además puedes ponerle un bodegón y frutas, o dibujar un hermoso ramo de flores. Este método básico puede ser usado para dibujar muchas otras cosas, pero la simplicidad del jarrón lo hace un buen punto de partida.

1
Dibuja ligeramente un óvalo para usarlo como referencia para el objeto. Sigue la forma del jarrón o de la imagen, puede que quieras hacer la base un poco más plana, la mitad inferior de una elipse. Lee cómo dibujar un cilindro para obtener más información, para que tengas una buena perspectiva para el extremo inferior y superior del jarrón.


Ahora, dibuja el borde y el resto del esquema presionando un poco más fuerte, intentando hacerlo ver tan uniforme como sea posible.


  1. 3
    Borra las líneas sobrantes o las líneas auxiliares del primer paso.   
    1. 4
      Dibuja los detalles, tal como algo artístico en la superficie.
      5
      Coloréalo. Para una apariencia más realista, añádele reflejos, matices y sombras.
      Consejos
      • El sombreado es la clave para hacer tu dibujo más realista. Cuando lo colorees, usa colores más claros en el lugar donde le da la luz y unos más obscuros en el otro lado. Ve el objeto o la foto, este tiene dos fuentes de luz, así que el jarrón y las velas tienen dos partes brillosas en colores más claros, con colores más obscuros y sombras en el resto.
      • Los jarrones vienen en muchas formas y tamaños, prueba con varios de estos.
      • Si quieres, puedes ponerle más cosas. Puedes dibujar unas flores, la mesa que está debajo y las cosas que están al fondo, esto es llamado un bodegón.
      Advertencias 
      • Si no te sale muy bien a la primera, no te rindas. El arte es más que sólo hacer que algo se vea exactamente igual que en la realidad.

jueves, 25 de mayo de 2017

Historia de la Semana Santa y Pregoneros

HISTORIA SEMANA SANTA LA LINEA DE LA CONCEPCION


En La Línea de la Concepción, población fundada en 1.870 y con tan solo veintitrés años de vida, tuvo lugar la primera procesión de Semana Santa de la ciudad, coincidiendo con el Viernes Santo (31 de marzo de 1.893).
Los primeros antecedentes sobre la Semana Santa de La Línea de la Concepción se remontan al año 1893, siendo Alcalde de la población Don Francisco Vázquez Rodríguez, decide reunir a todo los vecinos el día 5 de febrero para tratar entre otros temas el de organizar alguna procesión en Semana Santa, con la idea de aumentar el espíritu religioso y cristiano del pueblo, se acordó crear una comisión para crear fondos para sufragar los gastos, esta comisión estaba formada por:
Sr. Arcipreste
Sr. Alcalde. D. Francisco Vázquez
D. Lutgardo López Muñoz
D. Luis Ramírez Galuzo
D. Manuel Quiñones
D. Enrique Rovira
D. Santiago Sánchez Coda
D. José Escalante
D. Manuel Lorenzo Méndez
D. Manuel Vegazo
D. Juan Negroto
D. Manuel Jiménez Arroyo
D. Manuel Sánchez Chicardo
D. Ricardo Ruiz Cuadro
D. Juan Bautista Fariñas
D. Salvador Ríos Ríos
D. Juan de los Santos

Sres. Directores de los periódicos.



Posteriormente se tuvo otra reunión, convocada por el Sr. Arcipreste, nombrándose una nueva comisión encargada de coordinar la suscripción popular, y dar los primeros pasos, entre ellos el solicitar mediante catálogos de imágenes religiosas para procesionar, encargándose a tal efecto a unos talleres Valencianos las imágenes de Jesús, la Virgen, San Juan Bautista, así como las andas, los faroles y la sagrada urna para el Santo Entierro, esta comisión estaba constituida por:
Sr. Arcipreste
D. Ricardo Ruiz Cuadro
D. Manuel Sánchez Chicardo
D. Juan Bautista Fariñas
D. Santiago Sánchez Coda
D. Enrique Gavíra
D. Enrique Gómez de la Mata.
El 18 de marzo de 1893 llegaron a La Línea de la Concepción las Sagradas Imágenes.
Dicha efemérides fue anunciada el los periódicos locales, en los que se informaban de los cultos a celebrar en la Iglesia Parroquial de la Inmaculada (consagrada y bendecida el 8/12/1879), indicando los actos para el Domingo de Ramos, Jueves y Viernes Santo.
“Con el auxilio de este vecindario y otras personas piadosas, el eficacísimo apoyo y acertada dirección de nuestro dignísimo Arcipreste, y con el concurso decidido del Ayuntamiento de esta Villa, tendrán lugar durante la Semana Santa Solemnes Cultos el la Iglesia Parroquial el Domingo de Ramos, el Jueves y Viernes Santo.



A las seis de la tarde del Viernes Santo saldrá procesionalmente el Santo Entierro de Cristo, para el cual se han hecho cuantiosos gastos y adquirido todas las imágenes de gran merito artístico, así como las respectivas andas, que son de gran lujo. Llamará poderosamente la atención, por su riqueza y buen gusto el magnifico Sepulcro. La procesión recorrerá las principales calles de esta población, y a ella concurrirán Hermandades Religiosas, Clero de esta población y el que para este efecto ha sido invitado de la inmediata Plaza de Gibraltar, presidiendo la Corporación Municipal en unión de los Oficiales del ejercito francos de servicio, funcionarios públicos y demás personas invitadas para la santa y fúnebre ceremonia.
Dos bandas de música formarán parte del fúnebre cortejo.
Con objeto de facilitar la concurrencia de los vecinos de Gibraltar y San Roque, se ha solicitado queden abiertas hasta las doce de la noche del Viernes Santo las puertas de dicha Plaza Inglesa; y en cuanto a los de la segunda población de las dos expresadas, la empresa de carruajes “La Veloz”, ha organizado un servicio especial y extraordinario de coches que saldrán el Viernes Santo de San Roque de tres a cinco de la tarde, verificando el once a doce de la noche”.
El 27 de marzo se dio a conocer el itinerario que habría de seguir el Santo Entierro en su primera Salida y que seria el siguiente: “Salida a las seis en punto de la tarde de la Iglesia Parroquial. Plaza de la Iglesia, Real, Rosa (derecha), San Pedro, Explanada de Alfonso XIII, Real, San Pablo, Aurora (derecha), Teatro, (izquierda), San Luis (derecha), Clavel (derecha), Clavel (derecha), Jardines (derecha), Teatro (Izquierda), Sol (derecha), San Pablo (izquierda), Real (derecha), Plaza de la Iglesia a la Parroquia.


El orden fue como sigue: “Abren marcha cuatro Guardia Civiles a caballo, detrás la Santa Cruz, Guiones y Estandartes, le sigue el magnífico paso de San Juan Bautista (nuevo), Banda de música, Estandartes, notable y lujoso paso, también nuevo de La Dolorosa. Esta preciosa imagen va colocada sobre un magnifico dosel de terciopelo con flecos de oro. La Cruz y Clero Parroquial acompañando a la Urna del Señor- notabilísima obra artística que llamo poderosamente la atención-. Dentro de la misma el Sagrado Cuerpo de Cristo, notable escultura de verdadero merito. Delante de la Urna la Mujer Verónica y la Fe. Sigue el Ayuntamiento y señores invitados. Otra banda de música Piquete de la fuerza de la guarnición militar.

Durante los años posteriores tomaron mucho auge las Asociaciones Parroquiales, siendo fundada en 1.899 la Cofradía de los Dolores y en 1.902 se estableció en la Parroquia la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, actualmente la Real Hermandad de Jesús del Gran Poder. Estas tres Hermandades mencionadas anteriormente ya han celebrado su Centenario fundacional, así como en 1.993 se celebro el Primer Centenario de la Semana Santa de La Línea de la Concepción.
Durante tres décadas la Semana Santa no experimento grandes cambios, centrándose los desfiles en el Jueves Santo, con Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores y el Viernes Santo el fúnebre cortejo del Santo Entierro de Cristo, con un San Juan, el Santo Sepulcro y la Virgen de la Soledad.
A principios de 1.930 y como consecuencia de la guerra civil española, muchas iglesias fueron saqueadas e incendiadas, en nuestra ciudad se perdió casi todo el patrimonio, desapareciendo la mayoría de las imágenes, a excepción de la Virgen de la Soledad que gracias a unos marineros pudieron protegerla en una Capilla, también desaparecieron todos los enseres, documentación, etc…

Finalizada la guerra en 1938 una familia regaló al padre Rodríguez Cantizano una Virgen de los Dolores, que actualmente existe en nuestra ciudad y se procesiona bajo la advocación de la Virgen de la Concepción, que junto a un crucificado, que actualmente es el Cristo del Mar. Serian las procesiones de la Semana Santa de aquel año.


y a partir de 1.940 se fueron adquiriendo nuevas imágenes y la Semana Santa fue alcanzando importantes cotas, con la creación de nuevas Cofradías, organizaron nuevas procesiones, dando por entonces a la ciudad una dignísima Semana Santa.
Entre 1.941 y 1.956 se crearon nueve Hermandades y tuvieron que pasar más de veinticinco años para la fundación de la Hermandad de Jesús del Perdón. También merece de especial mención la Cofradía del Cristo del Mar, que tras procesionar por su barrio, realizó posteriormente la Estación de Penitencia pasando por la Carrera Oficial.
Posteriormente y con la consolidación de nuestra Semana Mayor durante los años setenta se creo un órgano que coordinase a las Hermandades y Cofradías y así nació la Agrupación de Cofradías de La Línea de la Concepción siendo su primer presidente Don Manuel Gimeno Bosmediano.

Es en la década de los años ochenta cuando empieza a formarse la Junta Local de Hermandades y Cofradías gracias a la gran labor entre otras personas de Don Luis Mañasco Lara y Don José María Soldevilla Moreno que sustituyo en el año 1.987 al mencionado en primer lugar y que ocupo dicho cargo hasta el año 2.000.

Ellos han colaborado de forma muy relevante en la Semana Santa de nuestra ciudad. Recibiendo por el Obispado los nombramiento de Presidentes y durante sus mandatos se implanto entre otras cosas, la Carrera Oficial, el Pregón Oficial de la Semana Santa y la Exposición de Arte Sacro.
Importante imaginería que hacen una verdadera muestra de fe de las distintas Cofradías, Luis Ortega Brú, Antonio Castillo Lastrucci, Antonio Eslava Rubio, Pedro Moreira López, Antonio J. Dubé de Luque, Francisco Berlanga de Avila, Manuel Pineda Calderón, Manuel Hernández León, Juan Antonio González García “Ventura”, José María Geronés,  José Antonio Navarro Arteaga, Talleres Rabassa, Enrique González Rey, Manuel Ramos Corona.
La nomina actual de Hermandades y Cofradías de Penitencia de esta ciudad asciende a diecisiete, que se distribuyen de la siguiente forma:
14 Hermandades de Penitencia, de la cuales tres a su vez son Sacramentales y una de ellas es también de Gloria.
3 Hermandades de Gloria.

PREGONEROS SEMANA SANTA LA LINEA DE LA CONCEPCION DESDE 1985
1985.- Manuel Gimeno Bosmediano
1986.- José Carlos Espinosa Oliva
1987.- Francisco Villalta Gómez de la Mata
1988.- Jerónimo Miguel Carrasco
1989.- Julio Castilla Dorado
1990.- Luis Mañasco Lara
1991.- Juan José Jurado Mejías
1992.- Agustín Borrell García
1993.- Rafael Boza Sánchez
1994.- José Rodríguez Rodríguez
1995.- Manuel Yélamo Crespillo
1996.- José Luís Barea Ferrer
1997.- Manuel Moreno Díaz
1998.- Jacinto Villanueva Martín
1999.- José Enrique Díaz Ruiz
2000.- Carlos Alberto Cuadrado Luque
2001.- Augusto García  Flores
2002.- Francisco Javier Gutiérrez Rodríguez
2003.- Eduardo González Gómez de la Mata
2004.- Juan Carlos Gordillo García
2005.- Fernando Fanegas de Villar
2006.- Marcos Antonio Galiana Pereira
2007.- Juan Enrique Sánchez Moreno
2008.- José Manuel Fernández Sánchez
2009.- Andrés Losada Sempere
2010.- José David Muñoz Oliva
2011.- Javier Sánchez-Rivas García
2012.- Marta Gutierrez Rosado
2013.- Francisco José Corral Rojas.
2014.- Antonia Gil Muñoz.
2015.- Ernesto Frigolet Oliveira

PREGONEROS JUVENILES
2012.- Juan Carlos Moral Navarro
2013.- Jesús Luque Caparros.
2014.- Rocío Villero Fernandez
2015.- Suprimido Consejo Local de HH y CC





martes, 23 de mayo de 2017

Real Balompédica Linense

La Real Balómpedica Linense es el club de fútbol decano del Campo de Gibraltar (fundado el 4 de enero de 1912). Empezó a competir de manera oficial en el año 1921. Un año después, en 1922, el que fuera secretario del club Cristóbal Becerra solicitó el título de Real, que le fue otorgado ese mismo año por el Rey Alfonso XIII.



Historia

El primer partido oficial que jugó fue frente al C.D. Málaga, al que se ganó por una diferencia de 8 goles.
En la eliminatoria de la Copa de esa misma temporada, celebrada en Granada volvió a ser el Málaga el rival de la Balona, esta vez el marcador quedó en un 3 a 0, y el club linense quedó Campeón Regional.
En el año 1929, y a petición de distintos clubes marroquíes (entonces zona francesa y protectorado español) y dado la gran popularidad que el equipo había tomado, fue invitado a hacer una gira, jugando con los clubes más prestigiosos de aquella zona, todos los cuales fueron vencidos por amplios márgenes de goles. Como dato curioso, en un partido jugado contra el Empire francés, este equipo le entregó la copa que se tenía que disputar antes del comienzo del encuentro.
Otro partido histórico fue el que se jugó contra el Racing FC de Córdoba en la temporada 1935-36 en la que la Real Balompédica Linense ganó por 22 goles a 0.1
En año 1932, la marquesa de Marzales fue nombrada madrina del club, gracias a que realizó distintas donaciones económicas.
En la temporada 2011-2012, tras concluir la temporada regular en la segunda posición del Grupo IV de Segunda B, la "Balona" disputó la fase de ascenso a Segunda División A (Liga Adelante).2 En la primera ronda superó al SD Amorebieta. En la segunda ronda,se enfrentó al CD Tenerife,con resultado favorable para los canarios lo que terminó con el sueño balono de pasar a la fase final de ascenso a Segunda División


Plantilla 2014/15

JugadoresEquipo técnico

Pos.Nombre

PORMateo

PORLolo Soler

DEFJavi Gallardo

DEFCarlos Guerra

DEFManu Martínez

DEFXimo Forner

DEFOlmo

DEFJoe

DEFAlberto Merino

MEDIsmael ChicoCapitán

MEDBlas

MEDÓscar Martín

MEDAbdoulaye Fall

MEDJosé Ramón

MEDJuanpe

MEDPolaco

DELCanario

DELCopi
Entrenador(es)
Rafael Escobar Obrero

Leyenda
  • Pos. : Posición
  • Nac. : Nacionalidad
  • Capitán
  •  Lesionado
  • POR / ARQ : Guardameta
  • DEF : Defensa
  • MED / VOL : Centrocampista
  • DEL : Delantero







Presidentes

Los presidentes que ha tenido la Real Balompédica Linense durante su dilatada historia han sido los siguientes:

    José Macías
    Manuel Lozano Uceda
    Emilio Sáez
    Agustín Acedo del Olmo
    R. Espinosa
    B. Sánchez
    Doctor Rivera
    Pedro Cobos
    Antonio García
    Martín Serrano
    Antonio Marmolejo
    Juan Ruiz
    García Reina
    Antonio Belizón Misa
    Manuel López
    José Gabaldon Pujalte
    Manuel Gavira Sáenz
    Guillermo León Barba
    Juan Sabán Cabello
    Francisco Medina/Guerra
    Helenio L. Fernández Fontiverio
    Carlos Urbano
    De la Cámara
    Francisco Granado
    Samuel Fernández
    Manuel Monteagudo Córdoba
    Víctor León García
    Paco Becerra (gestora)
    Samuel Fernández
    Nono Aragón
    Juan Machado
    Andrés Tomé
    Ángel Serrano
    Andrés Tomé
    Alfredo Gallardo

Entrenadores

    José María Cabo (1949-1953)
    Juan Vázquez Toledo (1965-1966)
    Juan Vázquez Toledo (1969-1970)
    Paquirrini (1970-1971)
    García Balado (1972-1973)
    Jaco Zafrani (1973-1974)
    Gerardo Gatell Valls (1974-1975)
    Diego Mendoza (1975-1976)
    José Campos Rodríguez (1976)
    Juan Antonio Román (1976-1977)
    Joaquín Carreras (1977-1978)
    Manolo Pachón (1980-1981)
    Juan Vázquez Toledo (1981-1982)
    Carlos Pacheco (1984-1985)
    Carmelo Cedrún (1985-1988)
    Carmelo Cedrún (1989)

Símbolos del club


Escudo

El escudo del club se compone de un blasón circular formado por dos círculos concéntricos en negro, en un campo de plata aparecen dos castillos(Sta. Bárbara y San Felipe) unidos (Línea de Contravalación) en oro cruzado. En la bordura se lee la leyenda Real Balompédica Linense Cruzados en fondo por dos líneas oblícuas paralelas en sable y al timbre una corona real cerrada por diademas.

Uniforme

  • Uniforme titular: camiseta blanquinegra a rayas verticales, calzonas negras y medias a rayas horizontales blancas y negras.

Estadio

El estadio oficial de la Real Balompédica Linense es el Estadio Municipal de la Línea. Se construyó en 1969 para un partido que disputó la selección española de fútbol con un moderno diseño que lo dotó de unas notables características técnicas.3 Con el paso de los años el deterioro de las instalaciones lo hizo incómodo y anticuado. En una remodelación parcial de sus instalaciones, realizada en el 2003, se acondicionaron los locales pertinentes para ubicar en ellos la sede de la Real Balompédica Linense a la vez que se construyó una cafetería y un restaurante. A mediados de 2009 comenzó la implantación de una superficie de césped artificial, por el cual, el equipo tuvo que disputar su primer encuentro como local en el estadio municipal de Los Barrios.
En el estadio se ubica la sala de trofeos del club, llamada sala de Trofeo Francis Negrón, y las salas de prensa y oficinas.
El aforo de la instalación es aproximadamente de 4.500 espectadores en tribuna, 6.000 en preferencia, y 4.000 en cada fondo; en total aproximadamente unos 18.500 espectadores.
En el 2010 se presentó un proyecto de rehabilitación de preferencia y fondos de gol del Estadio Municipal por parte del Ayuntamiento de La Línea de la Concepción y la empresa TRN fotovoltaica para que la Real Balompédica Linense pudiera tener unas nuevas instalaciones. Este proyecto fue sustituido en 2011 con la llegada al poder de Gemma Araujo (PSOE) a la Alcaldía del Ayuntamiento, en el que el estadio se rehabilita de forma integral, pero tras encargar un estudio al colegio de arquitectos tumbó el proyecto por decreto alegando que dicho proyecto en ningún momento podría tener un uso comercial debido a las características urbanísticas de la zona.




Datos del club


  • Temporadas en 1ª: 0
  • Temporadas en 2ª: 6
  • Temporadas en 2ªB: 15
  • Temporadas en 3ª: 48
  • Equipo filial: Real Balompédica Linense B
  • Mayor goleada conseguida:
    • En campeonatos regionales: C.D. Córdoba 0-22 Real Balompédica Linense (Temporada 1929/30)
    • En Segunda División (Casa): Real Balompédica Linense 8-0 Córdoba C.F. (Temporada 1951/52)
    • En Segunda División (Fuera): Albacete Balompié 1-3 Real Balompédica Linense (Temporada 1950/51)
    • En Tercera División (Casa): Real Balompédica Linense 11-1 Larache (Temporada 1948/49)
    • En Tercera División (Fuera): Dos Hermanas 0-8 Real Balompédica Linense (Temporada 2004/05)
  • Mejor puesto en la liga: 9º (Segunda División de España)
  • Peor puesto en la liga:
  • Máximo goleador: Isaac Luis Chico (Copi)
  • Portero menos goleado: David Pérez
  • Más partidos disputados:
  • Jugadores importantes: José Manuel Jiménez Ortiz Mané, Manuel Mesa Mesa, José Campos Partal, Antonio Jiménez Partal, Juan Vázquez, Julio Medina , Iván Collado, Rufo, Juan Antonio Andrades,CHUTI, Juan Ayala Callejón, Jose Campos Rodriguez, Julio Lorant, Salvador Gallardo López, Carlos Anes
  • Entrenadores importantes:Gabriel Navarro Baby, Carmelo Cedrún, Jaco Zafrani, Rafael Escobar




Como Sombrear




1 Elige los insumos que vayas a utilizar. Si bien puedes usar un lápiz escolar y papel de impresión, para un sombreado más elaborado hacen falta lápices especializados. Puedes comprar lápices de grafito especiales para artistas a un precio económico en la mayoría de las tiendas de artes y oficios. De ser posible, usa papel para dibujo resistente y de grano fino, pues este absorberá las sombras que dibujes.
  • Los lápices para artistas se clasifican en distintos grados de dureza y suavidad. Esto viene marcado en los lápices con una "B" o una "H". La "B" indica que el lápiz es de grafito blando, y sus graduaciones pueden ser de 8B, 6B, 4B y 2B, siendo 8B la más suave. La "H" hace referencia a un lápiz más duro, siendo "8H" la graduación más dura y "2H" la menos dura.
  • Para conseguir un mejor sombreado, usa el lápiz más blando que dispongas. Es más fácil difuminar las sombras con un lápiz blando que con uno de grafito duro.
  • Los lápices estándar suelen ser HB, que es el grado medio de dureza y suavidad. Si solo consigues un HB, puedes usarlo, pero siempre será más fácil trabajar con un lápiz blando.
  • Si el papel es demasiado liso (papel de impresión) o demasiado áspero (papel de construcción), será muy difícil hacer el sombreado. Procura conseguir papel de dibujo de alta calidad
2 Sitúa la fuente de luz. Las sombras que dibujes se extenderán en dirección opuesta a la fuente de luz; las partes más brillantes (claras) serán las que estén más cerca de la luz, las más oscuras las que estén más lejos.
  • Presta especial atención a los reflejos y destellos, ya que suelen ser las partes más brillantes de tu objeto principal. Marca estas zonas en tu dibujo.
  • Tu fuente de luz es la que crea las sombras que tendrás que rellenar. Estas le dan realismo a un dibujo, así que no olvides dibujar los distintos tonos tanto de estas zonas como de las más brillantes.

3 Escoge un método de sombreado. Dependiendo del objeto pintado, la fuente de luz y la textura que quieres darle a tu dibujo, dispones de varios métodos para realizar el sombreado. Algunos de los más comunes son el tramado, el tramado cruzado y el "Circulismo".
  • El tramado es un método de sombreado que consiste en dibujar varias líneas paralelas unas cerca de otras para crear una sombra. Es bueno para objetos con poca textura o con grano natural (como el cabello).
  • El tramado cruzado consiste en dibujar muchas líneas cruzadas para crear pequeñas 'X' sobre el dibujo. Es excelente para oscurecer partes del dibujo de forma rápida y sencilla, además de añadirles textura.
  • El llamado "Circulismo" se consigue dibujando pequeños círculos parcialmente superpuestos. Para las zonas con más textura, el espaciado entre los círculos debe ser mayor y el trazo más duro; para transiciones graduales, los círculos deben ir más juntos.


4 Agrega más capas de sombreado. Ve oscureciendo las sombras poco a poco, agregando capas ligeras sucesivamente. El contraste entre las áreas más claras y oscuras debe definirse cada vez más.
  • Guíate por tu escala de valores. Te ayudará a mantener consistencia a lo largo del proceso del dibujo.
  • Tómate tu tiempo. "El proceso se parece mucho al de una fotografía en blanco y negro, que tarda mucho tiempo en revelarse dentro de la bandeja en el cuarto oscuro. En esta fase, la clave está en tener paciencia".
  • Los contornos del dibujo deberían ir desapareciendo poco a poco conforme avances con el sombreado. Casi nada tiene contornos definidos en la vida real; lo que hay son simples cambios de valor. Lo mismo vale para tu dibujo, y es por eso que no se deben oscurecer los contornos, sino las sombras.


5 Difumina las áreas sombreadas para mezclarlas unas con otras. Los mejores resultados se obtienen usando un difumino. Así se suavizan los bordes toscos y se obtiene un sombreado más gradual y realista. Usa el difumino como si fuera un lápiz. Presiona ligeramente al principio, hasta que determines cuál es el grado de difuminación apropiado. Siempre puedes volver a empezar.
  • Si no dispones de un difumino, también puedes hacerlo con los dedos o con hisopos de algodón.
  • Usa un borrador para rectificar el brillo en las zonas que se hayan difuminado accidentalmente. Por ejemplo, alrededor de los contornos de los objetos o en las zonas que reciben la luz directamente.
  • Recuerda que al principio la mayoría de las personas, incluso los artistas más famosos, no tenían tanta experiencia como la tienen en la actualidad.
Consejos:
  • Coloca un pedazo de papel entre tu mano y el dibujo. Así evitarás que tu dibujo se llene de manchas.
  • Sostén el lápiz de manera casi horizontal respecto al papel, procurando dibujar el sombreado con la parte plana de la lámina en vez de la punta. Esto te ayudará a entremezclar las sombras.
  • Si manchas tu dibujo accidentalmente, utiliza un borrador de vinilo. El borrador de vinilo borra las líneas de lápiz totalmente sin dañar el papel.
  • Utiliza una fuente de luz potente. Así se enfatizará el contraste entre las partes iluminadas y las sombreadas.

martes, 16 de mayo de 2017

Museo José Cruz Herrera

El Museo Cruz Herrera se encuentra en La Línea de la Concepción (Cádiz). En sus salas se expone una colección de 201 lienzos pertenecientes al pintor local José Cruz Herrera.
Se divide en cuatro salas de exposición donde se puede seguir la evolución artística del pintor linense. Realza en sus pinturas la belleza de la mujer andaluza. Expuso en 1921, 40 cuadros en el Salón del Círculo de Bellas Artes de Madrid, asistiendo a su inauguración la Infanta Isabel. Entre sus innumerables éxitos, galardones y títulos, podemos destacar la Primera Medalla de la Exposición Nacional en 1923. En el museo que lleva su nombre, se recogen sus primeros trabajos, además de los cuadros que pintó el tiempo que vivió en Marruecos, dónde encontramos el ambiente, la luz, el colorido y el exotismo del mundo árabe.
En su obra predominan los retratos de mujeres andaluzas con cabellos y ojos oscuros y labios gruesos y muy rojos, junto con una gran variedad de temas: bodegones, retratos, desnudos, paisajes o autorretratos.
   
Localización
 País: España
 Ciudad: La Línea de la Concepción

Información general
 Tipo: Público
 N.º de obras: 201
-------------
Inauguración: 6 de abril de 1975
--------------
Propietario(a): Ayuntamiento de La Línea de la Concepción

Información visitantes
Horarios de apertura: Lunes y sábado de 17:00 a 21:00
                               Martes a viernes de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00

Sitio web: http://www.museocruzherrera.com/museo/



Estas son algunas de sus obras:










Test 03.

Aquí os dejo una imagen de como dibujar una flor sencilla paso a paso:



una pequeña presentación sobre texturas:


Las Texturas from Angélica García Olivares

y un vídeo de como hacer degradados y mezclas con lapices de colores:

martes, 9 de mayo de 2017

La Linea de la Concepción

La Línea de la Concepción es una ciudad y municipio español perteneciente a la comarca del Campo de Gibraltar, situado en la provincia de Cádiz, en la comunidad autónoma de Andalucía. En el año 2014 contaba con 63 132 habitantes. Se asienta sobre el istmo arenoso que une el peñón de Gibraltar con la costa, en el flanco este de la bahía de Algeciras, entre Sierra Carbonera y el peñón de Gibraltar. Sus coordenadas geográficas son 36º 10' N, 5º 21' O. Su extensión superficial es de 26,1 km²,4 y tiene una densidad de 2.474,9 hab./km².
Se encuentra situada a una altitud de 5 metros. Sus habitantes reciben el gentilicio de linenses.


Lo que hoy día es término municipal de La Línea de la Concepción fue parte del término de Gibraltar, en el Reino de Sevilla, desde su reconquista al Reino nazarí de Granada por parte de la Corona de Castilla en el siglo XV, hasta la invasión inglesa a principios del siglo XVIII.

Geografía

La Línea de la Concepción se sitúa en el suroeste de la Cordillera Bética. Dentro de su término municipal se distinguen tres dominios: la llanura de istmo, la alineación montañosa de la Sierra Carbonera y las costas.




El nacimiento de la ciudad

Negociantes, comerciantes y sencillos trabajadores quisieron que La Línea, fuera un municipio independiente de San Roque, controlado por militares, terratenientes y aristócratas. La oposición social y política de ambas poblaciones hace compresible su separación, no sin bastantes impedimentos y el lógico posicionamiento en contra de San Roque. Fue el 17 de enero de 1870 cuando se autoriza la segregación de La Línea del Ayuntamiento de San Roque, y se le conceden los pastos, frutos, aprovechamiento y sus usos públicos comprendidos en el término jurisdiccional. Así nace con poco más de 300 habitantes La Línea de Gibraltar, nombre que heredó la población de la fortificación junto a la que nació. El casco urbano del recién nacido municipio se comprende entre la actual Plaza de la Iglesia, la Plaza de la Constitución, calle Real, la calle Jardines y la Avenida España. Tiene un cementerio, la comandancia, una aduana, un cuartel de carabineros y otro de soldados, más allá, el barrio del Espigón y lejos, en la playa de levante, La Atunara/Tunara, barriada de pescadores que no nació como un barrio más de La Línea, sino que sus orígenes datan nada más y nada menos que 640 años antes que la propia ciudad. Entre todo esto muchos huertos: el de Pedro Vejer, Mondéjar, del Inglés, Fava, Recagno, Genovessa, Russi, etc.
El 20 de julio de 1870 se constituye el ayuntamiento de La Línea de La Concepión, siendo su primer alcalde-presidente Lutgardo López Muñoz, elegido por una comisión de vecinos designados por la Diputación Provincial. En la primera sesión del nuevo ayuntamiento, se procedió a la elección del nombre con el que desde entonces debería ser conocida esta población y de forma unánime se decidió el de La Línea de la Concepción, por ser la Inmaculada Concepción la patrona del ejército español en esas fechas. Este nombre fue cambiado en varias ocasiones, pero persiste la propuesta primitiva, y es en 1883 cuando vemos aparecer este nombre en los libros de actas.

En 1913 el rey Alfonso XIII otorgó el título de ciudad a La Línea de la Concepción.

Bandera y escudo




Cosas que ver en La Linea
  • Palacio de Congresos y Exposiciones: inaugurado en el año 2005 con una superficie construida que supera los 5.300 m², el Palacio se articula en torno a dos grandes áreas, el auditorio principal y el auditorio de conferencias. Además, cuenta un escenario de 200 m² de superficie y 10 m de altura, que permite la celebración no sólo de congresos, sino también de eventos como teatro, conciertos o incluso ópera. El auditorio de conferencias tiene 354 plazas, y, aunque es totalmente independiente del anterior para que se puedan desarrollar distintas actividades simultáneamente, las instalaciones están interrelacionadas para apoyarse mutuamente si es necesario. En este palacio son muy frecuentes los teatros de compañías nacionales y conciertos como el dado por Raphael o Montserrat Caballé con una espectacular acogida del público. El palacio además cuenta con un hotel de cuatro estrellas de la cadena Asur Hoteles.
  • Universidad Internacional Menéndez Pelayo: la sede se ubica en uno de los edificios más emblemáticos del municipio, dada su arquitectura racionalista: el chalet D’amato, vivienda familiar de un prestigioso comerciante maltés desde 1939; anteriormente un popular teatro donde la gente acudía a disfrutar de los espectáculos más famosos del momento. El escritor Mario Vargas Llosa impartió una conferencia magistral inaugurando la universidad.
  • Real Club Náutico de La Línea: se encuentra situado en la avenida del Mar, apoya principalmente al deporte de la vela, gracias a este apoyo han salido ilustres regatistas como Rafael Trujillo Villar. También se practica el submarinismo, habiendo cursos de iniciación y perfeccionamiento de estos dos deportes.
  • Puerto deportivo en la zona de Poniente de La Línea de la Concepción: Las instalaciones cuentan con 777 atraques y tienen la extensión de una parcela de 59.898 m² y una lámina de agua de 239.947 m² para la explotación de instalaciones náutico-deportivas y de uso lúdico-comercial.
  • Escuela Universitaria de Magisterio Virgen de Europa
  • Teatro la Velada
  • Conservatorio musical de grado medio
  • Oficina de la Dirección General de Tráfico
  • Estación de autobuses
  • Polideportivo municipal
  • Estadio de fútbol de la Real Balompédica Linense
  • Casa de la Juventud
  • Mirador El Higuerón: Dando nombre a la carretera de acceso este a La Línea, desde él se puede ver La Línea de la Concepción casi en su totalidad





test 01.01







test 01.02



test 01.03




(estos dibujos no están hechos por mi, claramente, pero dentro de poco actualizaré este apartado con creaciones propias ;v)