martes, 13 de junio de 2017

TÉCNICA: PINTAR CON PINCELES

TÉCNICA: PINTAR CON PINCELES

  • MATERIALES
  •  Pinceles número  2 y  4.
  • Pinturas
  • Un lápiz
  •   Un recipiente con agua
  • Servilletas

PROCEDIMIENTO:
Antes de iniciar el proceso de pintura es necesario tomar en cuenta que cuando estemos pintando, es conveniente limpiar el pincel muy bien con agua y secarlo antes de cambiar de color. Además, si se va cambiar entre colores complementarios, o entre colores claros y oscuros, es muy importante cambiar el agua que estamos usando para limpiar el pincel, y usar agua limpia.

Técnicas básicas: aplicar pinturas y primeros brochazos
Se puede hacer un dibujo directamente con los pinceles o tener un dibujo diseñado.
Antes de empezar con los ejercicios, hay que explicar cómo se “moja” el pincel en la pintura: El pincel solo se mete hasta aproximadamente la mitad de las cerdas, y por supuesto no se llega hasta la férula. Luego se saca el pincel de la pintura, y se pasa un poco por el borde del bote para quitar el exceso de pintura en el pincel, sobretodo de la punta.

Ejercicio 1: grosor de la pincelada
A pesar de que los pinceles están numerados para diferenciar los grosores, el grosor de la pincelada no solo depende del pincel, sino que depende sobre todo de la presión que se le aplique a la hora de pintar.
Primero, con el lápiz trazamos varias líneas paralelas, con diferentes  separaciones. Luego, empezando por las más separadas, y continuando por las más juntas, vamos a intentar rellenar la separación entre las líneas de un solo trazo de pincel, ajustándonos lo más que podamos a las líneas, sin salirnos de estas, ni dejando huecos entre estas.
Consejo: cuanto más presionamos, más gruesa es la pincelada. Cuanto menos presionamos, más fina.

Ejercicio 2: control de la precisión
Además de controlar el grosor de la pincelada, también tenemos que controlar la precisión con que pintamos, es decir, pintar sin salirnos de los límites de las figuras.
Esta vez vamos a dibujar varias figuras geométricas con el lápiz. Luego vamos a perfilar los contornos de las figuras con un color, y con una trazada los más fina posible.
Después rellenaremos el interior de la figura con otro color, sin dejar ningún hueco sin rellenar, sin salirnos, y sin tapar los trazos con los que hemos perfilado el contorno.

Consejo 1: Siempre es mejor empezar a rellenar de dentro a fuera. Empezando por el centro de la figura, acercándonos poco a poco a los límites. En el interior de la figura se puede hacer más presión para rellenar más superficie de una sola pincelada, cerca de los límites es mejor ir reduciendo la presión.

Consejo 2: Para rellenar figuras, lo mejor es extender la pintura todo lo que podamos antes de volver a mojar el pincel en la pintura. De esta manera evitamos que haya goterones y marcas en relieve.

Ejercicio 3: rellenando figuras de varios colores
Ahora vamos a probar  aplicarle varios colores a una figura. El motivo de este ejercicio es tener  práctica para pintar colores (uno al lado de otro, o uno encima de otro), sin mezclarlos, y sin que haya superposiciones de colores (esto es cuando un color se transparenta por debajo de otro). Dibujamos una figura a lápiz, perfilamos los bordes con un color, y rellenamos el interior con diferentes colores, experimentando diferentes posibilidades: colores consecutivos, un color de base y el resto encima, etc.
Consejo 1: para evitar la superposición de colores, primero se debe pintar el color más claro, y luego pintamos encima los más oscuros.
Consejo 2: para evitar que los colores se mezclen al pintar, hay que limpiar el pincel muy bien antes de cambiar de color, y esperar a que los colores pintados se sequen bien antes de pintar con otros.


  • Partes de un pincel:

Un pincel consta de varios elementos: el pelo, la férula o virola y el mango con su grabado.
MANGO:
Lo más importante del mango es que pueda cogerse cómodamente con la mano. Su longitud depende del fin para que va destinado. En principio, podemos decir que el mango corto se usa para las técnicas de acuarela y diseño, y el mango largo o muy largo para óleo o acrílico. El mango largo se usa en técnicas para pintar en vertical, como al pintar lienzos.
El mango es de madera barnizada para protegerlo de los disolventes. Cuanto mejor es la calidad del pincel más capas de lacado lleva. Los mangos sin barnizar ni tratar hacen que los pinceles sean más económicos. También hay pinceles con mangos de materiales sintéticos.
GRABADO:
El grabado que aparece en el mango determina el n�mero o tamaño, la serie que hace mención al tipo de pincel, y la marca.
FÉRULA:
La férula o virola, es la conexión del mango con el pelo. Las que corresponden a los pinceles más baratos son de lata y llevan junta de soldadura. Otra calidad son las de aluminio sin soldadura. Los pinceles de mejor calidad pueden llevar una férula inoxidable de latón niquelado sin soldadura. Para una conservación duradera es necesario cuidarlos y mantenerlos siempre limpios.
PELO:
Este es el elemento más importante del pincel.
Los pinceles antiguamente solían ser de pelos de animales. En la actualidad se han conseguido filamentos sintéticos que imitan las características de los mejores pelos de animales, sin los inconvenientes de estos: maltrato animal (en especies protegidas en algunos casos), alergias en casos de pinceles para cosmética, problemas higiénicos, y muchos otros más.
Para bellas artes y pintura hay artistas que prefieren los pelos de origen animal, para determinadas técnicas.
Para manualidades normalmente se usan sobre todo el pelo de cerda, por su precio, y el de filamentos sintéticos de toray o Taklon, por sus características.
Cada tipo de pelo tiene sus propias características, que son las que confieren al pincel un carácter determinado.
A continuación, se describen detalladamente los tipos de pelo, primero las naturales y luego los sintéticos, que es lo que determina la calidad final y características del pincel.
  •  Tipos de Pelo en Pinceles: Naturales

Vamos a dar las características por tipo de pelo. Son pelos naturales, procedentes del animal en cuestión. Su precio depende mucho de lo difícil que sea obtenerlos, los de cerda son los más baratos porque es un animal de granja.

PELO DE CERDA
Es el más común en pinceles y el más económico. Se hace a partir del pelo que crece sobre la vértebra espinal del cerdo. La región de origen determina la calidad del pincel. Los mejores son de China, mientras que el tipo europeo es el de inferior calidad (para hobby y escuela). La punta del pelo tiene una fisura (punta abierta) que hace más suave la punta. Tiene como características más notables las de proporcionar pinceles de pelo áspero y muy elástico.
PELO DE MARTA KOLINSKY
Pelo de la cola de marta roja Kolinsky, que vive en el norte de Siberia Península Kola y en Mongolia. Proporciona el pelo de mejor calidad para los pinceles de acuarela. Este pelo garantiza un gran poder de absorción de agua y pintura, una excelente elasticidad que permite que el pelo vuelva siempre a su forma original, y posee gran resistencia que garantiza su larga duración. Su capacidad de absorción de agua permite pintar grandes superficies, y las características del mechón de pelo de marta, que posee una punta afilada, permite la realización de trabajos detallados, incluso para finos trabajos de pintura al óleo.
Normalmente no se usa en manualidades por su precio, y la posibilidad de comprar pinceles de Taklon con propiedades muy buenas para este tipo de trabajos.
PELO DE MARTA ROJO
Los pinceles confeccionados con este tipo de pelo ofrecen también una gran capacidad de absorción de agua y pintura, buena elasticidad y larga duración, y permiten la formación de una buena punta. Generalmente se utilizan para pintar con acuarela, pero también pueden emplearse para otras técnicas. Son muy apropiados para pintar detalles con pintura acrílica y óleo.
Este es el pelo que se intenta imitar con el Taklon teñido en color rojo, en manualidades no se usa la marta auténtica normalmente. Los pintores si la usan al pintar cuadros.
PELO DE ARDILLA
La cola de ardilla rusa o canadiense también llamado petit gris, proporciona un tipo de pelo excelente por su suavidad y capacidad de absorción de agua, por lo que es muy adecuado para acuarela. En Francia es el más utilizado. Sus características le hacen muy apropiado tanto para dar grandes superficies de color, como para deslavados.
PELO DE TURÓN
La cola de Turón Iltis, proporciona un pelo de estupendas características para pintar óleo y acrílico. Dotado de gran capacidad de absorción y altamente resistente al desgaste. Su enorme elasticidad permite que el pelo se mantenga siempre en su forma original. Estas propiedades hacen que sea apropiado para la superposición de finas películas de pintura y para la realización de veladuras.
PELO DE OREJA DE BUEY
Este pelo procede del pelo de la parte delantera de las orejas del ganado vacuno y puede adquirirse en diferentes colores (negro, castaño y rubio). Normalmente se utiliza como alternativa económica a los otros pinceles de pelo suave, es razonablemente elástico y muy duradero. Los pinceles de este tipo de pelo pueden utilizarse practicamente para todo tipo de pintura.
PELO SABELINE
Es una imitación a la marta roja, su color es similar. Se obtiene de las mejores calidades de pelo blanco de oreja de buey, sometido a un proceso de coloración que le da ese aspecto similar al de la marta roja.
PELO DE CABRA
Para los pinceles se usa el pelo que crece sobre la vértebra espinal. Se utiliza sobre todo para los pinceles de "tipo chino" con férula de caña de pluma de cisne, para técnicas fluidas.
PELO DE LOBO
Se utiliza por su suavidad para técnicas fluidas y para la aplicación de barnices. Muy adecuado para los trabajos de acuarela de grandes superficies.


  • TIPOS DE PELO EN PINCELES: SINTÉTICOS

Debido a la escasez de pelo de marta, en el transcurso de los años se ha estado constantemente intentando desarrollar un tipo de pelo sintético a fin de obtener un pincel de las mismas características, pero de precio más asequible. Esto se ha conseguido a partir de los años setenta, utilzándose fibras de poliéster de punta muy afilada. Se conoce como Toray o Taklon, que es una marca registrada. Hay de diversos colores según los tintes y técnicas de fabricación. Los de Taklon blanco son los más apreciados normalmente. Son adecuados para todo tipo de técnica pictórica.
PINCEL DE TAMPONADO, STENCIL O ESTARCIDO:
Se trata de una brocha redonda de pelo áspero con extremo plano. Es el �nico pincel en el que se han cortado los extremos de los pelos.
  •  FORMAS DE PINCEL

PINCEL DE TAMPONADO, STENCIL O ESTARCIDO:
Se trata de una brocha redonda de pelo áspero con extremo plano. Es el �nico pincel en el que se han cortado los extremos de los pelos.
PINCEL DE ABANICO:
Se utiliza para hacer una transición cromática uniforme. Se usan mucho en la técnica de multicarga, en pintura country o popular, con un color por cada lado del pincel haciendo un degradado.También se utilizan para difuminar el pastel y el carboncillo.
LENGUA DE GATO:
Esta forma de pincel re�ne las ventajas de un pincel plano y un pincel de punta redonda. Adecuado tanto para detalle como grandes superficies, permitiendo hacer contornos definidos. Se usa mucho en la técnica de multi carga, en la pintura popular o pintura country.
PALETINA:
Los pinceles anchos o muy anchos, suelen ser de mango corto y se utilizan para dar grandes superficies de color, imprimaciones y barnices.
PINCEL PLANO:
PINCEL DE PUNTA REDONDA:
Los pelos en el centro del pincel son más largos que en el exterior. Es muy utilizado para trabajos finos y de detalle.
PINCEL DE DETALLES:
Es en realidad un pincel de punta redonda más fino.


jueves, 8 de junio de 2017


El día 16 de julio coincidiendo con la Velada y Fiestas de La Línea de la Concepción, todos los años el Barrio de la Atunara se pone de gala viviendo con fervor todos los vecinos de dicho barrio marinero este gran día junto a su patrona.
A las l2 de la mañana tiene lugar una ofrenda floral donde acuden la reina juvenil e infantil y sus damas de honor montadas en coches de caballo, suben a un escenario donde depositan los ramos de flores, junto a la imagen de la Virgen haciendo también presencia el alcalde y responsables del ayuntamiento.
Por la tarde se sigue con la celebración, algunas viviendas se engalanan para dar mayor realce a este día. A las l8 horas comienza la procesión que todos los años es terrestre y marítima, en el cortejo junto a las insignias parroquiales, desfilan miembros de la comunidad parroquial de la Virgen del Carmen, representantes de la Comunidad. como el alcalde, la reina juvenil y la corte de honor. Los costaleros portan la barca en la que va la imagen de la Virgen, muy venerada por los devotos del barrio. Tras salir de su templo, los costaleros la llevan hacia el puerto pesquero, luego la embarcan y la acompañan por mar hasta la playa de Santa Bárbara, volviendo por tierra por el Paseo Marítimo hasta su parroquia.
Por otra parte, en el Puerto de Poniente también se vive este día, el Club Naútico celebra una misa que es oficiada por el párroco de la ciudad.
Al término de la misa un grupo de personas se traslada al mar donde tiene lugar una procesión acuática de la virgen, varias embarcaciones la acompañan y se vive una jornada muy animada en torno al mediodía.


DEVOCIÓN MARINERA.
Desde muy antiguo, los hombres de la mar han tenido una gran devoción a María. La veneración y el culto a la Santísima Virgen en varias advocaciones ha sido tradicional entre las gentes de la mar, posiblemente por ser gente que vive y se adentra en un medio natural en el que peligro está siempre al acecho, y en sus horas difíciles estas advocaciones fueron siempre un socorro para ellos.
Hoy todavía se sigue manteniendo esa fervorosa tradición en los barcos; sean grandes o pequeños, cuando llega la festividad de la Virgen del Carmen, sus tripulantes adornan sus embarcaciones, para llenar de alegría el espíritu de los hombres de la mar.

La Virgen del Carmen es la patrona de la Marina Española desde la Real orden de la Reina María Cristina, de 19 de abril de 1.901, donde se expresan los motivos de su nombramiento. Dice el principal de ellos textualmente: «ya de hecho la Virgen del Carmen era Patrona de Todos los navegantes». Existen documentos pertenecientes al siglo XVI (desde 1527) que así lo atestiguan, prosiguiéndoles otros del siglo XVII, aún más en el siglo XVIII y generalizados en el XIX. En ellos se refieren relatos, expediciones y reconocimientos de la presencia y la acción de la Virgen del Carmen entre las gentes del mar.

La Virgen del Carmen es la patrona de la Marina Española desde la Real orden de la Reina María Cristina, de 19 de abril de 1.901, donde se expresan los motivos de su nombramiento. Dice el principal de ellos textualmente: «ya de hecho la Virgen del Carmen era Patrona de Todos los navegantes». Existen documentos pertenecientes al siglo XVI (desde 1527) que así lo atestiguan, prosiguiéndoles otros del siglo XVII, aún más en el siglo XVIII y generalizados en el XIX. En ellos se refieren relatos, expediciones y reconocimientos de la presencia y la acción de la Virgen del Carmen entre las gentes del mar.

La Venerable Hermandad de Nuestra Señora del Carmen de La Línea de la Concepción, reside en el barrio marinero de La Atunara, en la Parroquia de su mismo nombre, siendo por lo tanto faro y guía de todos los pescadores y marineros que día a día realizan sus tareas y labores en la mar.
Su gran devoción queda reflejada cada año en el su festividad el 16 de Julio, en el que el barrio de La Atunara se engalana para sacar a la calle a la Santísima Virgen en procesión por tierra y por mar.


Cabe destacar la ofrenda floral que se realiza cada año, así como las actividades culturales, religiosas y deportivas que organiza la Hermandad.

Con motivo de la celebración por parte de la Hermandad del cincuenta aniversario de la erección canónica de la Cofradía (1952-2002), la Virgen del Carmen fue llevada a hombros por todas las Parroquias de Línea de la Concepción, realizando así una peregrinación, para conmemorar este importante evento, culminando con una Salida Extraordinaria el 15 de Agosto de 2.002, visitando la Parroquia de San Bernardo, donde se encuentran los titulares de la Hermandad del Santísimo Cristo del Amor y Nuestra Señora de la Esperanza.
La actual imagen de la Virgen del Carmen data del año 1.897 en el que fue donada al barrio pescador de la Atunara, encontrándose la misma residiendo en una Capilla llamada “El Salvavidas”.
Es en el año 1.944 cuando se crea la actual Parroquia del Carmen, pasando los titulares de la Hermandad a esta nueva Iglesia parroquial.
El 16 de Julio de 1.945 sale desde su actual residencia canónica en procesión la Virgen del Carmen por primera vez, conmemorando su festividad. En la Semana Santa de ese mismo año hace también su Salida Procesional el Santísimo Cristo del Mar desde el nuevo Templo.

El Viernes Santo del año 1.947, sale de su Templo en procesión la Cofradía, y como curiosidad acompaña a los pies del Santísimo Cristo del Mar la Virgen del Carmen, revestida para esta Salida en Semana Santa.












martes, 6 de junio de 2017

jueves, 1 de junio de 2017

como colorear con lapices

1

Compra un buen juego de lápices de colores. La mayoría de las tiendas de artículos de arte los tienen disponibles a precios asequibles. Evita comprar los lápices diseñados para niños, pues suelen tener una textura más grasosa y no sirven para dibujar. Escoge algún juego de lápices económico para artistas que tengan una amplia variedad de colores.


2

Aprende a sujetar el lápiz correctamente. Sujeta el lápiz entre tu pulgar, el índice y el dedo medio. No hagas presión con el índice y no dobles los dedos más de lo necesario para sujetar el lápiz. Al sostener correctamente el lápiz, tendrás más control de tu dibujo.


Practica el sombreado. Puedes lograr muchos colores con un solo lápiz si varías la intensidad del sombreado. Es mejor presionar ligeramente mientras coloreas la misma área varias veces para intensificar el color que presionar más fuerte.

Experimenta con las texturas. No es necesario que colorees todo de manera plana, experimenta con diferentes texturas para darle vida a tus dibujos. Algunos ejemplos de texturas comunes que puedes probar son:





















  • Achurado. Significa dibujar líneas paralelas con espacios en blanco entre cada una. Puedes controlar la profundidad del color variando la distancia de las líneas.


  • Achurado cruzado. Similar al achurado, pero se aplican dos o más juegos de líneas paralelas, con líneas en blanco en ángulo cruzado.


  • Pienceladas dirigidas. Se utilizan para pintar cosas como cabello, piel o césped, en donde el objeto está hecho de pequeñas líneas que van en una dirección en particular. Practica dibujando todas las líneas en la misma dirección siguiendo una curva mientras dibujas las líneas ligera y rápidamente para que se vean suaves.



  • Circulismo. Se utiliza habitualmente para dibujar texturas de la piel, y consiste en pequeños círculos sobrepuestos. Presiona ligeramente cuando utilices esta técnica. Siempre puedes repasar para obtener la intensidad de color que deseas.


  • No temas experimentar y buscar tus propias texturas. Juega e intenta crear otras texturas que puedas utilizar.

5

Planifica lo que vas dibujar antes de comenzar. A diferencia del lápiz de grafito, los lápices de colores no se borran tan fácilmente, así es que lo mejor es tener una idea de lo que quieres dibujar para evitar los errores.

6Mantén las pinceladas en la misma dirección. A menos que desees pintar una textura en particular o un contorno, trata de dirigir siempre tus pinceladas en la misma dirección. Si cada sección de tu dibujo tiene líneas en diferentes direcciones, terminará luciendo extraño.







Tips: 


martes, 30 de mayo de 2017

La Linea en Carnaval

El primer carnaval que se celebró en La Línea de la Concepción fue en el año 1986 en el Colegio Salesianos con Pepe Torres y su chirigota "Los Limpiabotas" y “Hombres del mar” de Frigolet, fue invitada la Comparsa “Los hombres lobos” de El Puerto de Santa María.


En 1987 el Carnaval se celebró en una carpa instalada en el Princesa Sofía con la Comparsa "Esclavos" de Josele.
Y ya a partir de 1988 se celebró en el Imperial Cinema con una nutrida actuación de comparsas y chirigotas locales y otras venidas de las ciudades cercanas de Tarifa, Algeciras, Castellar y de la capital, Cádiz.

Nuevamente se abre el telón carnavalesco linense en el año 1989, el Carnaval de la Concha Fina presentó tres novedades importantes, que los ciudadanos y los participantes en la fiesta, tendríamos que valorar una vez finalizado el espectáculo. Este año sí teníamos carpa. No era una carpa normal como aquella que se montó en su día en el parque “Princesa Sofía". Ésta por parte del Ayuntamiento se nos prometió magnífica, aunque difícilmente podría compararse a nuestro Teatro Imperial, al que parecía que estábamos acostumbrados a ver a las agrupaciones. 


Otra novedad reseñable es el giro que da el concurso al convertirse en comarcal, y con el aliciente añadido de contar en todas las sesiones con las mejores agrupaciones gaditanas, que han de venir necesariamente al haber un contrato de por medio. Y la tercera novedad, supuestamente la más importante es que por fin, esta comisión de fiestas entiende que el carnaval, como cualquier otra fiesta que marca el calendario, no puede organizarse en función de lo que hagan otros pueblos de la comarca. La Linea tendrá su carnaval, en la fecha que corresponde, y será mejor o peor, depende de nuestro talante, nuestro carácter, nuestra capacidad de entender esta popularísima fiesta. Seremos nosotros, quienes nos divirtamos más o menos, los que seremos capaces de llenar nuestras calles de disfraces, o de quedarnos en casa. Y también seremos nosotros quienes tendremos que aplaudir a las agrupaciones, las de aquí y las de fuera y también nosotros quienes hemos de regañar si vienen roncas o quemadas de alguna forma.
Entretanto, nos preparamos para vivir un buen carnaval todos los años.


Cómo dibujar un jarrón

Si te gusta dibujar es muy útil saber dibujar un jarrón, además puedes ponerle un bodegón y frutas, o dibujar un hermoso ramo de flores. Este método básico puede ser usado para dibujar muchas otras cosas, pero la simplicidad del jarrón lo hace un buen punto de partida.

1
Dibuja ligeramente un óvalo para usarlo como referencia para el objeto. Sigue la forma del jarrón o de la imagen, puede que quieras hacer la base un poco más plana, la mitad inferior de una elipse. Lee cómo dibujar un cilindro para obtener más información, para que tengas una buena perspectiva para el extremo inferior y superior del jarrón.


Ahora, dibuja el borde y el resto del esquema presionando un poco más fuerte, intentando hacerlo ver tan uniforme como sea posible.


  1. 3
    Borra las líneas sobrantes o las líneas auxiliares del primer paso.   
    1. 4
      Dibuja los detalles, tal como algo artístico en la superficie.
      5
      Coloréalo. Para una apariencia más realista, añádele reflejos, matices y sombras.
      Consejos
      • El sombreado es la clave para hacer tu dibujo más realista. Cuando lo colorees, usa colores más claros en el lugar donde le da la luz y unos más obscuros en el otro lado. Ve el objeto o la foto, este tiene dos fuentes de luz, así que el jarrón y las velas tienen dos partes brillosas en colores más claros, con colores más obscuros y sombras en el resto.
      • Los jarrones vienen en muchas formas y tamaños, prueba con varios de estos.
      • Si quieres, puedes ponerle más cosas. Puedes dibujar unas flores, la mesa que está debajo y las cosas que están al fondo, esto es llamado un bodegón.
      Advertencias 
      • Si no te sale muy bien a la primera, no te rindas. El arte es más que sólo hacer que algo se vea exactamente igual que en la realidad.